¡¡¡FELIZ CUMPLEAÑOS FRAY BENTOS!!!
HOY CELEBRAMOS LOS 166 años
Les contamos sobre nosotros.
Fray Bentos Fue fundada oficialmente el 16 de abril de 1859, aunque su origen es anterior. Inicialmente se llamó Villa Independencia y en 1900 cambió su nombre a Fray Bentos. Nuestra población es de 26.967 habitantes.
Algunos historiadores consideran que al instalarse en nuestro territorio la Compañía Liebig, se inició la Revolución Industrial en el Río de la Plata.
Estamos ubicados sobre la margen este del río Uruguay, contamos con un puerto ultramarino de aguas profundas y se encuentra unida a la provincia de Entre Ríos, República Argentina, por la obra binacional "Puente Libertador General San Martín".
Desde 2006 la ciudad cobró mayor notoriedad por el conflicto fronterizo producido por la construcción y posterior instalación de la planta productora de pasta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia, actualmente UPM.
En julio del 2015 fue incluida en la lista del patrimonio de la Humanidad por la Unesco, dentro del conjunto «Paisaje Cultural Industrial Fray Bentos».¡
Historia
El nombre Fray Bentos acarrea cierta incertidumbre, no obstante, hay coincidencia en que podría provenir de un fraile de apellido Bentos, un religioso ermitaño que se instaló en la zona denominada hoy como "Caracoles", sobre el río Uruguay. En la cartografía desde la mitad del 1600, comienza a figurar como toponímico "FrayVento" lo que induce a pensar que para tener importancia y ser reconocido como lugar geográfico, debería haber tenido varias décadas de uso.
La fecha
El fechamiento del término Fray Bentos lleva a los investigadores a referencias muy atrás en el tiempo. Ya en 1692, un viaje por el Río de la Plata y sus afluentes, hecha por el capitán Manuel de Ibarbelz, siguiendo órdenes del entonces gobernador de Buenos Aires, Don Agustín de Robles, da cuenta en su diario y anotaciones cartográficas sobre las "barrancas de Fray Bentos", además de otras observaciones detalladas de la geografía inconfundible de los alrededores de la ciudad.
En otro ámbito de investigación, el historiador uruguayo Ariosto Fernández, haciendo referencia a la "Carta Española del Río de la Plata, Uruguay y Paraná" (época de Felipe V, 1703), realizada por el capitán de Ingenieros Gregorio Gómez, descubre la referencia al toponímico Fray Bentos.
Otra documentación que menciona el nombre Fray Bentos es el mapa "De las Misiones de la Compañía de Jesús en los ríos Paraná y Uruguay", delineado por un sacerdote jesuita de nombre Joseph Quiroga y Méndez, en 1749. Este mapa fue posteriormente publicado por Franceschelli en el año 1753 en Italia. El mapa en cuestión se refiere a cursos de agua y menciona "Fray Bentos" como uno de ellos, nombre que hoy sigue llevando un arroyo al sur de la ciudad, el mismo observado por Quiroga y Méndez.
Instalación de la Compañía Liebig
Durante 1861, el ingeniero belga George Christian Giebert trajo la idea de instalar una industria que cambiaría el mundo, el "extracto de carne", elaboración que se llevaría adelante con la fórmula del químico alemán Justus von Liebig, llamado y reconocido como "el padre de la química orgánica". Surge así la "Giebert et Compagnie" en 1863. El producto se hizo tan famoso que, durante las dos grandes guerras, Fray Bentos fue considerado la cocina del mundo, proveyendo de diversos subproductos derivados de la carne a Europa. La Liebig Extract of Meat Company dominó el panorama económico de Fray Bentos y de buena parte del Uruguay rural durante medio siglo. Con el tiempo, e iniciada la producción además de carne conservada (corned beef) para las fuerzas aliadas, el impacto de Fray Bentos en la sociedad europea aumentó de gran manera. Su fama mundial cobró mayor notoriedad mucho antes, tal vez desde que el "extracto de carne" fue elegido por Julio Verne para ser el desayuno de los personajes de su obra El viaje a la luna
Turismo
Fray Bentos cuenta con un puerto propio de ultramar con aguas lo suficientemente profundas como para albergar barcos de gran calado.
Llegando, y desde lo más alto del puente, se puede divisar a lo lejos y a la derecha "El Anglo" y su chimenea, postal típica de Fray Bentos, museo-frigorífico donde se elaboraban derivados de la carne mencionados anteriormente. En este espacio, donde ya no funciona la fábrica que hizo a la ciudad de gran renombre mundial, se ha creado el "Museo de la Revolución Industrial". Su nombre recuerda el hecho de que aquí nació la revolución industrial en el Río de la Plata, ingresando importante tecnología a la región desde mediados del siglo XIX. De hecho, la primera lamparilla eléctrica sudamericana se encendió en este lugar. El museo cuenta con casi 17 000 visitantes anuales y con dos recorridas guiadas al día enseña interesante propuesta de la historia local que traspasó los límites nacionales para convertirse en un nombre reseñado en Europa por la calidad de los productos que desde allí se exportaban.
A 8 km del casco urbano, se encuentra el balneario Las Cañas, un complejo turístico de 90 ha aproximadamente, emplazado en un monte autóctono de cañas, ceibos y variedad de árboles nativos, con amplias playas de arena y aguas limpias y calmas sobre el río Uruguay. El sector del camping está dividido en varias zonas, las que cuentan con suficiente infraestructura sanitaria, duchas de agua caliente, parrilla y piletas de lavar. También hay varias proveedurías, restaurantes, venta de artículos artesanales y regionales, sala de primeros auxilios y cuenta con comisaría propia.
Para quien no guste de acampar, el complejo cuenta con bungalós, moteles, y casas de estilo en alquiler en el barrio del balneario construido sobre barrancos naturales, con excelentes vistas al río.
¡¡¡Venga a Fray Bentos no se va a arrepentir!!!